Banca islámica: incidencia de las creencias ideológicas en las finanzas
Ante el crecimiento compulsivo de problemas financieros que incrementan la posibilidad de crisis económicas, los analistas del sector han explorado diferentes alternativas para reducir los problemas financieros, y en la globalización y la multiculturalidad han encontrado la respuesta. Las personas que practican el islam -o islamistas- esconden una de las prácticas financieras más sostenibles que hayan creado los sistemas contemporáneos, y su aplicación ha sido considerada incluso en países occidentales donde este grupo ideológico no tiene una presencia poderosa, ya que trae múltiples beneficios para los consumidores de servicios financieros y de aseguradoras que, se especula, son las principales causas de las crisis en la historia contemporánea.
La banca islámica o finanzas islámicas son un conjunto de prácticas que están basadas en preceptos establecidos por el islam, el sistema ideológico con mayor presencia en países medio orientales.Su sistema se centra en el Sharia, es decir, el conjunto de normas escritas en el Corán donde se aborda las operaciones de los mercados (Barragán, 2013) en cuatro principios fundamentales: (1) Halal, que entre otras cosas restringe el financiamiento de actividades que tengan un impacto nocivo para la sociedad -producción y venta de bebidas alcohólicas, armas, entre otros productos-; (2) eliminación del riba, es decir, prohibir los intereses fijos en los préstamos para promover la generación de beneficios financieros; (3) evitar el gharar, que representa todas las ambigüedades de los contratos; y (4) reprobar el maysir,que representa todas aquellas situaciones que se dejan al azar y que, actualmente, son una de las principales causas por las que las personas tienen problemas financieros.
Las finanzas islámicas son mucho más transparentes y éticas que las que conocemos en el mundo occidental, puesto que sus prácticas aseguran que las operaciones financieras no se hacen con usura o ensalzando al dinero como un fin, sino como un medio para participar en los mercados y satisfacer necesidades. Incluso ha sido discutido por autores para ser aplicado en países europeos como España, para frenar posibles crisis económicas que puedan tener resultados desastrosos para la economía global (De la orden de la Cruz, 2015).
En un mundo que durante las últimas décadas se ha forjado prejuicios negativos en torno a este grupo social, las finanzas islámicas no solamente representan una oportunidad para mejorar nuestras prácticas financieras y nuestra situación económica como sociedad, sino que funge como una reivindicación de este sector para recordarnos que la multiculturalidad también tiene un valor poderoso en un sistema donde el dinero ocupa un papel preponderante en nuestra toma de decisiones.
Gerardo Israel Padilla Villarreal
CETYS Universidad Campus Tijuana
Director de Investigación
https://www.linkedin.com/in/gipv4/
Referencias:
Barragán, C. (2015). ¿Cómo funciona la banca islámica?. Recuperado el 14 de agosto de 2018 de United Explanations sitio web: http://www.unitedexplanations.org/2013/07/23/como-funciona-la-banca-islamica/
De la Orden de la Cruz, M (2015).La banca islámica como herramienta de inclusión financiera. Opción, 31 (6), pp. 211 - 228