top of page

Foro de Investigación 2021-07: Infraestructura Deportiva y sus Implicaciones

Actualizado: 7 dic 2021


En la sociedad mexicana, el deporte se ha convertido en una forma de esperanza e inspiración para lograr metas y objetivos, así como generar entretenimiento familiar, no obstante, en la práctica, la infraestructura para deportes de alto rendimiento no es la más adecuada, dado que se experimenta una falta en la obtención del equipo necesario que cumplan las con los estándares requeridos para la práctica.

En 2021, ante el contexto deportivo, generado por los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, el rezago por la falta de infraestructura en México parece haber sido presente en las diversas disciplinas, dado que durante el periodo de participaciones diversos atletas se pronunciaron ante la falta de equipo e infraestructura de alto rendimiento para la práctica y preparación. Alexa Moreno, gimnasta mexicana, a través de una respuesta a un Tweet que realizó Juan Carlos Vázquez, expresó de manera breve una falta de gimnasios que posean los aparatos y equipo necesario para una preparación de primer nivel (Moreno, 2021).

De acuerdo con el CIEP, la reducción al presupuesto destinado para el deporte ha sido una constante; en 2012, la distribución del presupuesto para el Sistema Mexicano del Deporte de Alto Rendimiento alcanzó los 677.8 mdp, mientras que para 2016, el presupuesto marcó una cantidad de 0 mdp, lo cual, permite generar la inferencia sobre el recorte del presupuesto para dicho sistema (García, s. f.). Ahora bien, para Tokio 2020, el presupuesto de 2021 se preparaba con 2,675 mdp, representando incluso una disminución de 108 mdp con respecto a 2020. Para 2021, el presupuesto fue distribuido de la siguiente forma: 2,099.9 millones para el Programa de Cultura Física y 575.3 para la Atención al Deporte, lo que deja de lado una focalización de un programa de alto rendimiento (Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, 2020).


Con el contexto presentado te invitamos a investigar y a realizar un análisis; puedes tomar las siguientes preguntas como base de tu investigación:

  • ¿Debería existir una reincorporación del Sistema Mexicano de Deporte de Alto Rendimiento?

  • ¿La inversión por parte del sector privado podría dirimir las inconsistencias en la falta de equipo e infraestructura?

  • ¿La CONADE debería reestructurar los planes de apoyo y focalizar en nuevas áreas de oportunidad que permitan una práctica adecuada y con ello, una plena participación en competencias deportivas?

  • ¿Cuáles son los estados de la república que promueven una alta inversión en el deporte? Y ¿Qué impacto tienen sobre aquellos que carecen en el mismo sector?

  • ¿La inversión en deporte debería ser realmente una prioridad en la coyuntura actual de la economía nacional? y ¿Cómo es que esta se relaciona con crecimiento y desarrollo económico?

  • ¿México está preparado para una inversión en infraestructura deportiva por la Copa Mundial de Fútbol de 2026?


Referencias:

Moreno, A. (@alexa_moreno_mx). (2021, 4 de agosto). No hay [Tweet]. Twitter.

https://twitter.com/alexa_moreno_mx/status/1423078144249040896?s=20

García, F. (s. f.). El presupuesto asignado al deporte en México. Centro de Investigación

Económica y Presupuestaria, A. C. https://ciep.mx/el-presupuesto-asignado-al-deporte-en-

mexico/

Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión. (2020). Presupuesto de Egresos de la

Federación para el Ejercicio Fiscal 2021. Diario Oficial de la Federación.

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/PEF_2021_301120.pdf


2009 visualizaciones220 comentarios
bottom of page