top of page

Foro Profesional 2025-06: Más allá del sueldo: El poder del bienestar emocional en la eficiencia organizacional.

Actualizado: 25 jun



¿Qué pasaría si en lugar de ver a los colaboradores como "recursos humanos", se les viera como "seres humanos con recursos"?


En un mundo empresarial cada vez más competitivo, se suele medir el éxito en cifras, balances y proyecciones. Pero, ¿qué sucede con lo que no se puede cuantificar fácilmente? El estado emocional, la motivación y el bienestar mental de quienes mueven la organización también son indicadores clave del éxito.



Cuidar de la salud mental de los colaboradores de una organización ya no es solo una cuestión de empatía o emocional, es también una cuestión de estrategia. Se ha comprobado que, los entornos laborales emocionalmente saludables no solo generan bienestar en los colaboradores de la organización, sino que también impactan directamente en las finanzas.


Las personas que trabajan en espacios donde se sienten valoradas, escuchadas y cuidadas tienden a ser más productivas, creativas y comprometidas. Numerosos estudios han demostrado que un entorno de trabajo saludable puede incrementar la productividad, reducir el ausentismo y mejorar la retención del talento.


Un estudio realizado por Gallup indicó que los empleados que se encuentran emocionalmente comprometidos presentan un incremento del 21% en su productividad. Por otro lado, aquellos que experimentan emociones negativas de manera constante pueden llegar a disminuir su eficacia hasta en un 30% (Gallup, 2023).


Por el contrario, el estrés crónico, el síndrome de burnout, la falta de reconocimiento y la mala gestión emocional son causas comunes de errores, rotación de personal y baja eficiencia. Y todo eso representa una considerable pérdida tangible de dinero para las organizaciones.


El informe sobre “Panorama del bienestar en las empresas 2025” de Wellhub, revela que la disminución en la productividad y la rotación voluntaria, atribuibles al agotamiento, representan para las empresas un costo anual estimado en aproximadamente 322 mil millones de dólares, cifra que supera el 20 % del total destinado a la nómina. Si se consideran además factores como la ansiedad y la depresión vinculadas al burnout , el costo anual asciende a aproximadamente 1 billón de dólares, cifra que se proyecta aumente a 6 billones de dólares para el año 2030. Este costo abarca la pérdida de talento, la rotación de personal y la disminución en el desempeño.

Cuidar la salud mental no es un gasto. Es una inversión en sostenibilidad a largo plazo. Y más allá de los resultados inmediatos, también ayuda a construir culturas organizacionales más humanas, más resilientes y más conscientes. Porque un entorno laboral saludable no depende solo de salarios competitivos. Depende, sobre todo, de una cultura donde las personas se sientan valoradas y respetadas.


Flexibilidad horaria, incentivos y beneficios , acompañamiento psicológico y reconocimiento genuino son algunas de las acciones que marcan la diferencia. Cuando una persona siente que puede ser auténtica en su entorno laboral así como reconocida, su compromiso con la organización se vuelve genuino, lo que provoca que la productividad del mismo sea muy alta y se convierta en un elemento importante para la organización.


Cuidar la salud mental es cuidar a la empresa desde su raíz. Porque una organización no es nada sin sus colaboradores. Cuando esa gente está emocionalmente equilibrada, las ideas fluyen, los errores disminuyen y los resultados financieros mejoran. No se trata de elegir entre productividad o bienestar. Se trata de entender que uno depende del otro.


Preguntas eje:


  • En un entorno laboral que prioriza resultados, ¿Cómo podemos integrar estrategias de salud mental sin perder eficiencia, sino potenciándola?

  • ¿Qué tipo de liderazgo económico necesitamos hoy para equilibrar rentabilidad y humanidad en las organizaciones del futuro?

  • ¿Qué costo emocional estamos normalizando en nombre de la eficiencia o la rentabilidad?

  • ¿Cuándo fue la última vez que hablaste de salud mental en un entorno académico o laboral sin sentir incomodidad? ¿Qué crees que debería cambiar para normalizarlo?



Referencias: 


Gallup. (2023). State of the Global Workplace: 2023 Report. Recuperado de: https://www.gallup.com/home.aspx


Wellhub Newsroom. (2025, Enero 28). Las empresas en México pierden hasta $2 millones de pesos anuales por rotación de personal relacionada con el burnout. Wellhub. Recuperado https://wellhub.com/es-mx/blog/comunicados-de-prensa/empresas-en-mexico-pierden-dos-millones-por-burnout/

 
 
 

62 Comments


Commenting on this post isn't available anymore. Contact the site owner for more info.

La relevancia del bienestar emocional en el rendimiento laboral: ¿Gasto o inversiòn?


Actualmente el hablar de bienestar emocional, se ha vuelto un tema de mucha pertinencia en la actualidad, esto dado que las empresas han logrado reconocer e implicar una visiòn integral, que consiste en reconocer a los trabajadores como seres poseedores de una dimesiòn social, fìsica, cognitiva, profesional y emocional está ùltima se considera un pilar indispensable para el desempeño armònico de los empleados que trae como consecuencia una eficiencia organizacional. 


Es por ello que la importancia radica en promover con la inversiòn de entornos laborales emocionalmente saludables con el objetivo de no solo incrementar la productividad del trabajador sino también poder fortalecerlos ante retos que puedan presentarse en…


Like

El costo de la salud


Mala salud representa pérdidas y costos a nivel mundial. De acuerdo a la OMS cada año se pierden 12 000 millones en días de trabajo debido a la depresión y ansiedad, lo que monetariamente representa un costo de 1 billon de dólares en productividad. (OMS, 2024). Aún cuando la sociedad prioriza la economía frente al bienestar individual la realidad es que ignorar la estabilidad mental, el descanso, entre otros, a largo plazo se vuelve insostenible y contraproducente.


Las personas no somos solo recursos y si bien somos la base esencial de la producción y esto se ve representado matemática en las fórmulas de estimación de producción en términos de Trabajo, también somos seres sensibles que…


Edited
Like

El arte de valorar el esfuerzo humano.


En nuestro contexto actual las empresas de mayor renombre tienen capacidades de producir mayor número de ventas en la era digital y de servicios que anteriormente no se veía, ya que como dice en el texto; el costo global por falta de motivación y de ambiente laboral supera los $322 mil millones anuales en pérdidas por baja productividad y rotación (Wellhub, 2025). Esto indica que son áreas de oportunidad para mejorar en las empresas chicas, medianas y grandes a poder desarrollar estrategias organizacionales que impactan de forma significativa a la empresa, y no solo se trata de tener un ambiente sano y agradable, sino que los colaboradores se sientan con un sentido de…


Edited
Like

ebc.gdl
ebc.gdl
Jun 23

Más Allá del Sueldo: El Bienestar Emocional Como Pilar de la Eficiencia Organizacional y la Sostenibilidad


Priorizar la salud mental y el bienestar emocional de los colaboradores es fundamental para la eficiencia y sostenibilidad empresarial. Reconocerlos como "seres humanos con recursos" y no solo como "recursos humanos" impacta directamente en la productividad y las finanzas. Estudios revelan que el compromiso emocional de los empleados aumenta significativamente la productividad, mientras que ignorar su bienestar genera pérdidas millonarias debido a la baja productividad y alta rotación. En México, esta prioridad no es meramente ética, sino una obligación legal. La Ley Federal del Trabajo, en su artículo 132, fracción XVI, establece la responsabilidad patronal de salvaguardar la integridad física y mental del trabajador.…

Like

El estrés laboral:


Es una respuesta física y emocional que se produce cuando las exigencias del trabajo superan la capacidad del trabajador para hacerles frente. Puede surgir por cargas excesivas, falta de reconocimiento, ambientes laborales tóxicos o falta de equilibrio entre la vida personal y profesional. Este tipo de estrés no solo afecta el bienestar emocional, sino que también puede desencadenar problemas físicos como fatiga crónica, insomnio o enfermedades cardiovasculares.


Para disminuir el estrés laboral, es fundamental implementar estrategias tanto individuales como organizacionales. A nivel personal, practicar técnicas de relajación como la respiración profunda o la meditación puede ser muy útil, así como establecer límites saludables y fomentar una buena gestión del tiempo. Por parte de las empresas, promover un…


Like
bottom of page