
Durante la contingencia ocasionada por el Covid-19 los mercados internacionales entraron en pánico, sin embargo, estos se recuperaron rápidamente. Este suceso dejó a expertos asombrados por la falta de congruencia entre los fundamentos económicos y las acciones bursátiles. Por lo cual se busca explorar a qué se debe que los índices suban mientras que la economía colapsa.
Es importante aclarar que los mercados no son la economía y aunque tiende a haber relación entre ellos, sus datos no están perfectamente correlacionados. Entre uno de estos expertos es Matt Phillips (2020) quien en su artículo Repeat After Me: The Markets are Not the Economy asevera que: “La bolsa de valores está divorciada de la economía” y que a pesar de estar en una de las peores crisis económicas la bolsa sigue subiendo. Otra fuente que valida esta aseveración presenta que se han expedido 36 millones de reclamos de desempleo (datos de Estados Unidos), el PIB cayó 4.8%, pero la bolsa en abril aumentó 13.2%, representando uno de los incrementos más grandes desde 1987 (Redacción, 2020). Tras comprobar que en realidad existe una desconexión entre el mercado, falta explicar por qué sucedió para concluir con el objetivo del artículo.
Este movimiento sucede por una multitud de razones, entre ellos los más importantes siendo que los mercados ven hacia el futuro, empresas con alta capitalización de mercado tienen poco impacto económico y los estímulos de liquidez por parte de los bancos centrales (Redacción, 2020). Como los mercados ven hacia el futuro, se puede asumir que la recuperación predice buenas noticias en el futuro. El apoyo de liquidez ha ayudado a empresas con dicho riesgo a estabilizarse deteniendo el pánico y las Acciones FANGAM teniendo tanta capitalización de mercado han estado impulsando los índices por mientras otras empresas sufren.
Datos del autor
Jesús Gómez-Braña González
Director de Investigación
IEST Anáhuac
iest@investigacion-imefu.com
https://www.linkedin.com/in/jesus-gomez-bra%C3%B1a-gonzalez-793765198/
Referencia
Phillips, M. (2020, 20 de mayo). Repeat After Me: The Markets are Not the
Economy. The New York Times. https://www.nytimes.com/2020/05/10/business/stock-market-economy-coronavirus.html
Redacción (2020, 1 de junio). ¿Cómo puede subir la bolsa cuando la economía se
desploma? Estrategias de Inversión. https://www.estrategiasdeinversion.com/analisis/bolsa-y-mercados/el-experto-opina/como-puede-subir-la-bolsa-cuando-la-economia-se-n-449461
Muy interesante tu punto de vista,ciertamente como mencionaste los mercados están orientados hacia el futuro, porque toman en cuenta los beneficios que se obtendrán en un futuro y las repercusiones a corto plazo, sin dudar es un tema que todos deberíamos de pensar para no caer en falacias.
Muy buen artículo, la redacción y la información que muestra es concreta y clara. Excelente.
Gracias por compartir de manera concreta y objetiva tu punto de vista, sin duda alguna es un tema para profundizar para dejar de tener creencias falsas de la relación entre la economía y los mercados.
Punto de vista concreto y diferente de la situación que se vive en cuanto a la relación que tiene la economía y los mercados. El poder entender y diferenciar esto es clave para la toma de decisiones no sólo en empresas, sino también en gobiernos y en el día a día.
Muy interesante tu artículo, explicas de forma detallada y clara esta relación que tal vez muy pocos ven; me parece que las empresas, algo primordial que siempre deben de encargarse es su liquidez, porque de esa forma son capaces de responder a sus obligaciones en muy corto plazo, independientemente de sus obligaciones en el largo plazo, esta parte del Capital de Trabajo es fundamental, a cualquier administrador financiero se lo puedes preguntar.
Por otro lado, la relación que estableces acerca de la Economía - Mercados, quiero decir que nunca lo había pensado de esa manera, pero recordando las características que nosotros como inversionistas podemos tener en cualquier compra de acción, siempre vemos por saber que rendimiento esperamos obtener y sobretodo…